viernes, 14 de octubre de 2011

BENDITAS OBRAS.



En tiempos de parón económico generalizado, el rubro de la construcción ha sido uno de los más afectados en España. Esta puede ser una de las razones por la cual el sector de la rehabilitación ha visto incrementada su demanda. Ya no se construye; se rehabilita.
Madrid está patas arriba. Es lo que tienen las obras. A los 30  años por normativa municipal, todos los edificios de la capital deben pasar una inspección técnica (ITE), no confundir con ITV que es lo mismo pero en el caso de los vehículos.
En estos días barrios obreros como Vallecas, Usera, La Elipa  o Carabanchel se ven invadidos por andamios, mallas, y operarios de la construcción, saneando o rehabilitando edificios. Lo mismo se puede ver en el casco histórico y el centro en general.
Aquí le dejamos algunos consejos para llevar de mejor manera trámites y pagos relacionados con este engorroso trámite. La famosa  la ITE.
Al cumplir los 30 años el edificio tendrá que ser visitada por un perito (arquitecto) que verificará que la estructura, fachadas, cubiertas y pocería se encuentren en óptimo estado. La visita tiene un coste aproximado de 200€ e incluye informe, visado por el COAM (Colegio oficial de arquitectos de Madrid) y registro en el ayuntamiento.
A continuación en un plazo de 3 meses mediante carta certificada la comunidad de propietarios recibirá la “orden de ejecución” que es el equivalente al permiso de obras acompañada de un abonaré por importe de 350€ en concepto de Tasa por Prestación de Servicios Urbanísticos.
Una vez elegido un presupuesto de alguna empresa especializada en el rubro los trabajos podrán ejecutarse mediante empleo de andamios, trabajos verticales, plataformas elevadoras u otro medio siempre homologado y que cumpla las exigencias de normativas de seguridad y salud para los trabajadores. Esto se certificará mediante una Dirección facultativa visada por el COAM y firmada por un arquitecto, su coste va entre los 300 y 400 euros.
Al finalizar las obras, el mismo perito o cualquier otro tendrá que certificar sobre la base del informe ITE que la obra se ha realizado de manera satisfactoria y que las deficiencias están subsanadas. El documento recibe el nombre de Certificado de Idoneidad y también debe ser visado por el COAM, su valor asciende a unos 300€.
Junto  a este documento, se debe presentar en la junta de distrito una copia del presupuesto aceptado por la comunidad, y el recibo de pago de la segunda tasa que cobra el ayuntamiento, esta corresponde al 4% del valor de las obras realizadas sin IVA.
Al pasar unos meses recibirá una notificación de que las obras han sido subsanadas y ojo que la segunda y sucesivas ITE deberán realizarse cada 10 años.

lunes, 26 de septiembre de 2011

TRES EUROS PARA VIVIR.

Día a día salen cargados con sus mochilas llenas pero últimamente regresan con lo mismo y unos pocos euros para subsistir. Son los llamados manteros, “trabajo” mal mirado por muchos en público pero recurrido por una buena parte en lo privado.

Todo el barrio le llama “Makelele” por su parecido o no tanto al corpulento futbolista francés de raza negra que militó en el Madrid a principios de esta década. Nadie sabe como se llama aunque creo que a nadie le interesa demasiado. El dice que es de Senegal, de un pueblo cercano a Dakar otrora punto importante en el famoso Rally hoy desarrollado en tierras sudamericanas por temor por parte de la organización a ser blanco de ataques piratas o atentados terroristas.

La suspensión del circuito ha traído mas pobreza a su pueblo, antes al menos en el mes que se realizaba la carrera sus compatriotas podían vender las artesanías que preparaban durante el año y tenían para vivir el resto de la temporada. Hoy viven de lo poco que les da el mar y de las cada vez más escasas remesas que llegan desde Europa.

Son las 10 de la mañana y por una de las calles del casco antiguo de Madrid decenas de personas salen raudamente de un viejo portal con miradas desconfiadas y cargados de mochilas con mercancía de dudosa legalidad. Entre ellos nuestro protagonista.
Son los llamados manteros. “El trabajo está malo”, dice mirando para todos lados mientras abandona el lugar. Pero no nos gusta robar, el Islam lo prohíbe, Sentencia.
“Hace unos años podíamos ganar ochenta o cien euros en un día pero hoy no llegamos ni a los tres euros por jornada”. La mayoría de los profesionales del “top-manta” como se le denomina a los vendedores ambulantes de piezas falsificadas de ropa, material audiovisual, perfumes etc, son de origen subsahariano, aunque también hay muchos magrebíes y asiáticos además de una minoría de sudamericanos.
Makele dice que en el día puede recorrer cuarenta bares o más, la gente lo conoce como parte de la normalidad del barrio, “hasta me hacen encargos y me piden rebajas”.
No reconoce haber estado en prisión por su trabajo, pero con respecto a esto dice que no tiene miedo. Tiene que hacer algo para comer él y sus dos hijas en su país.  
Los manteros en el caso de los cd´s pagan alrededor de cincuenta céntimos por unidad a quien les provee la mercancía y ellos ganan uno o dos euros con la venta al público. La Guardia Civil en el último tiempo ha hecho grandes decomisos de este tipo de material en Madrid, principalmente en la zona de Lavapiés y aledaños, pero la venta sigue.

Quizá el peor enemigo de ellos como no, también ha sido la crisis, “la gente va menos a los bares y se baja las películas en casa”. No pueden acceder a otro trabajo; cuando había ofertas, la mayoría trabajaba de ferrallista en la construcción de carreteras y edificios pero hoy sin papeles y sin oportunidades de trabajo no pueden hacer casi nada. Muchos los discriminan por razones tan ridículas como su color de piel o su mal castellano pero también por el trabajo que realizan.
Muchos llegaron en busca de un porvenir en Europa y la piratería les ha dado algo de tranquilidad pero hasta cierto punto, saben que están faltando y haciendo daño a otros pero es lo que les ha dado esta sociedad, la posibilidad de venir al primer mundo a ganar tres euros para comer y pasar el día.

viernes, 26 de agosto de 2011

QUIERO VOLVER A MONTECARLO

Los años de bonanza económica han acabado abruptamente y como todo lo que llega fácil de igual manera se va muchas agencias de intermediación inmobiliaria vivieron su agosto y de un día para otro tuvieron que echar el cierre. A continuación una caricatura de lo que se vivió durante esos años locos, de dinero fácil y que como todo sueño tuvo su brusco despertar.    

¡Que calor hace! pensé esta mañana antes de ponerme la camisa, la corbata y los zapatos puntiagudos a juego con el traje y salir rumbo al trabajo... El consuelo que me quedaba era que al menos hoy no tendría que salir a empujar timbres puerta a puerta por el barrio. Tocaba la primera reunión del año con el jefe y la mañana sería corta entre objetivos, balances de la temporada anterior y la entrega de la “piochita” que me acreditaba como “el comercial del año”.     
Es que lo de la venta se me da bien. Pero ¿Cuánta pasta querrá para este año el jefe? No imaginaba lo que me esperaba ...
El 2008 fueron 180 mil euros en ventas. El 2009 con la crisis en ciernes 210 mil... y así hasta ahora pero las cosas ya no son como antes...
El jefe todos los años se iba con su mujer a la famosa convention de la franquicia, celebrada en Montecarlo con los spaggettis de Milán, ¡Qué grandes. Si hasta iban a los partidos de la Champions. Y a tribuna¡ Yo nunca pude ir.  Un mes me faltaron 5 mil euros para lograr un objetivo y me quedé con las ganas...
Hubo Audi nuevo... fiestas, cenas y regalos. Lo bueno es que cuando llueve todos nos mojamos, así que gracias a lo que vendí cobré las nóminas al día y con las comisiones nos pudimos ir con las crías y la jefa de vacaciones a Torrevieja ... ¡Qué bonito es el Mediterráneo!
Pero últimamente no he visto el Audi, creo que gasta mucho; el mandamás ya no se pone los trajes de Armani, ni las corbatas de seda; más bien viste vaqueros y polos de marca, a la notaría no vamos desde hace meses; cuando viene el casero a cobrar estoy sólo y tengo que darle las explicaciones... nos han cortado la luz y el teléfono un par de veces por no pago y las nóminas, uffff... las nóminas... tardan y tardan ...
Cuando me vestía me imaginaba en Montecarlo, en el lujo y la ostentación, pensé en mi jefe feliz por los logros, y que gracias a mis ventas podría al menos cobrar el mes y seguir así hasta que encontrase un nuevo trabajo.
Pero no. En la reunión no hubo ni balances, ni objetivos, ni siquiera piochas... La oficina cierra, no hay para sueldo, y creo que tampoco expectativas de algún nuevo trabajo, pero lo peor de todo es que El no podrá volver a Montecarlo.

lunes, 25 de julio de 2011

CASTILLOS DE ARENA.



En los años de bonanza económica pedir un préstamo hipotecario no era misión imposible como podría serlo hoy, época de ajustes monetarios y de cinturones apretados. La siguiente historia esboza aquellos tiempos de flexibilidad y nos invita a reflexionar sobre los motivos que nos han llevado a la presente situación social y económica.

La mañana que conocí a Víctor llevaba su ropa bastante sucia, era albañil y se había escapado a la hora del bocadillo a ver algún "pisito" que pudiera comprar. Llevaba según me dijo, varios años en España pero también me advirtió que no llegaba a los seis meses de vida laboral, "si no hubiera sido por la regularización de Zapatero aún no tendría papeles". me repitió en más de una ocasión. 
Compraría junto a su mujer que limpiaba un par de casas pero sin contrato, sin embargo los jefes le podrían hacer sin problemas un certificado de ingresos, además tenían amigos y familiares que encantados les avalarían en la compraventa.

Pensamos que la tarea no sería fácil. A un par de extranjeros sin mayores ingresos, con una pobre vida laboral y sin ahorros nadie le daría un céntimo, pero la bondad de una caja de ahorros y de su director, amigo de un intermediario hipotecario hicieron el milagro. A Víctor y a su mujer les habían concedido un préstamo hipotecario por cerca de 300 mil euros a pagar en cómodas cuotas los próximos 35 años, con los que harían realidad el sueño de tener un piso propio, dejar de alquilar habitaciones a compatriotas y por sobre todo traer a España a sus 2 pequeños hijos desde Sudamérica.

El piso que "pudieron comprar" tenía cerca de 50 años, algunas grietas para sanear y viejos electrodomésticos, dejados gentilmente por los vendedores como ayuda para los nuevos propietarios. La firma fue tranquila, se hizo la correspondiente repartición de dineros entre compradores, vendedores, inmobiliaria e intermediarios hipotecarios y todos tan amigos.
La pareja estaba feliz, a pesar de los mil trescientos euros mensuales que deberían empezar a pagar a partir del próximo mes y así hasta el final del plazo pactado.

Pasó el tiempo, la historia de Víctor la repetí con otros clientes mes a mes como parte de la normalidad del trabajo, pero a él no me lo encontré hasta hace un par de días. 

Lo encontré más gordo, vestía ropa limpia a pesar de ser día de semana y horario laboral, su cara ya no era la misma que hace unos cuatro años cuando nos despedimos en la Notaría.

Hoy está en paro como otras 5 millones de personas en España, la Caja de Ahorros le ha embargado el piso al no poder pagar los  mil ochocientos euros de letra que aún alquilando habitaciones no podía hacer frente. Pero lo peor, no pudo hacer realidad el mayor de sus sueños: traer a sus hijos a la casa que había comprado para eso...

Esta historia se repite día a día a lo largo del territorio español, los embargos y las devoluciones de pisos están a la  orden del día y la vivienda ha disminuido su precio a valores de hace 15 años.  

martes, 21 de junio de 2011

ADIOS MARISOL


El pasado 8 de mayo Marisol incrementó el número de mujeres fallecidas en España por violencia de género. Madre, vecina de Vallecas e inmigrante nacionalizada española. Los números año a año crecen y con estos la indignación social. La prevención es tarea de todos. 
La tarde era tranquila como la de cualquier domingo, casi aburrida, el sol de mayo ya calentaba e invitaba a la siesta, pero sobre las cinco de la tarde la calma dio paso al alboroto.
En el número 19 de la calle Ascensión Bielsa, barrio de Portazgo, Vallecas  era asesinada, a manos de su marido;  Marisol, una ecuatoriana de 40 años nacionalizada española y madre de una niña de 16, estudiante de danza clásica.
Hasta el 20 de junio los datos del INE (Instituto Nacional de Estadísticas) arrojaban el escalofriante número de 29 mujeres muertas por violencia de género. Siete eran extranjeras, mientras que 22 nacieron en España.
Marisol trabajaba en la pescadería del Alcampo de Vallecas, había llegado a España hace 15 años, junto a su marido y  su hija aún pequeña. Vino llena de ilusión como todos los que en algún momento deciden dejar su tierra para buscarse un porvenir.
“Era alegre y buena amiga” dicen dos chicas ecuatorianas, mientras hucha en mano, piden una ayuda económica en los campos del Polideportivo Las Cruces de Carabanchel muy frecuentado por inmigrantes los fines de semana.
“El dinero es para comprarle un billete de avión a su hija. Para que pueda despedir a su madre. Ella está en Chile estudiando danza”.
El destino de Marisol fue idéntico al de otras veintinueve mujeres en lo que va de año (hasta el 20 de junio) Según el INE entre el 3 de septiembre de 2007 y el 31 de mayo pasado se han recibido 254.935 llamadas al 016, número especial para este tipo de denuncias.
Solo en 2010 se contabilizaron 134.105 denuncias de las cuales, hasta el treinta de abril, 5.361 maltratadores permanecían internados por delitos de violencia de género. Asimismo hasta el 31 de mayo se habían instalado 667 dispositivos electrónicos para la prevención.
En España se está actuando de manera positiva mediante una prevención activa. Los medios de comunicación se han hecho cómplices a la hora de hacer campaña pero para que no haya más víctimas lo más importante se debe hacer en casa, con nuestros niños y en los colegios. En un mundo lleno de violencia debemos combatir para que no haya más Marisol entre nuestros seres queridos.

lunes, 30 de mayo de 2011

BOLSAS DE ILUSION

Es un día cualquiera y la mañana es movida en los alrededores del Puente de Vallecas, sin embargo esto no es obstáculo para que cerca de medio centenar de personas ya hagan fila para recoger la bolsa con víveres que desinteresadamente les entrega a diario el párroco de una pequeña iglesia pegada a la M30.
Los tiempos que corren no son buenos y el espectro de personas que día a día se acercan a pedir una ayuda cada vez es más variopinto. Madres, ancianos, inmigrantes de todas edades y principalmente parados nativos y afuerinos, componen el triste abanico.
La mayoría tuvo trabajo, pero la crisis les arrebató el sustento y en muchos casos la ilusión por vivir en un mundo cada vez más egoísta e injusto. “es que la crisis la pagamos siempre los mismos” se escucha entre el tumulto y la aseveración no deja de ser razonable.
Bolsas de grandes supermercados llenas de arroz, ropa y generosidad son cargadas por los cabizbajos huéspedes que en todas direcciones empiezan a retirarse , mientras por la radio del cura se pueden oír las noticias del medio día con datos y estadísticas que poca luz y menos esperanza dejan a los oyentes.
La mañana ha sido movida, los desalentados fieles se comienzan a marchar pero queda en el aire la esperanza de que todo puede cambiar, que este mundo puede ser mejor y que mientras exista gente con ganas de ayudar todo puede ser posible. Mañana y pasado volverán, las humildes bolsas les estarán esperando llenas de cariño... Ojalá en la radio del cura se oigan mejores noticias...

jueves, 26 de mayo de 2011

LA CALLE DEL CACHERO

Zapatería ubicada en el nº 4 de la calle.
Las calles de Madrid jamás dejan de sorprenderme. A veces son sus personajes, otras sus construcciones o su rica cultura pero por primera vez lo que me paraliza es el nombre de una calle. 
El nombre de esta vía ubicada en el barrio de Vallecas, va en honor a un ilustre que se apellidaba con el adjetivo con que en Chile y Perú se califica a las personas aficionadas a la práctica desmesurada de las artes amatorias.
Es preciso recordar que estos dos países fueron colonia española y suponer que un tal "Señor Cachero" pudo estar entre los conquistadores no sería descabellado. Lo claro es que este hipotético caballero hispano eternizó su apellido y enriqueció nuestra lengua.